Vistas de página en total

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Diez mil kilómetros sin escalas....


<p>Agujas café (<em>Limosa haemastica</em>). / UEx</p>

Agujas café (Limosa haemastica). / UEx

El reino animal ofrece ejemplos excepcionales de rendimiento físico. El más llamativo es el de las aves migratorias, que llevan a cabo los viajes de larga distancia más espectaculares de cualquier ser vivo en el planeta. Las migraciones anuales de las aves costeras migratorias (Charadriiformes) pueden superar en algunos casos los 30.000 kilómetros, incluyendo uno o más vuelos transoceánicos sin escalas que oscilan entre los 8.000 y 12.000 kilómetros.

Este es el caso del aguja café (Limosa haemastica), un ave costera migratoria que pasa el verano austral en América del Sur, en concreto en Tierra de Fuego y en el archipiélago de Chiloé, en el sur de Chile. "Esta ave realiza unas migraciones increíbles, recorriendo distancias de hasta diez mil kilómetros, durante siete días a vuelo batido sin parar. Hay muy pocas especies que emprendan estas migraciones tan largas sin escalas. La única parada que efectúan es en la zona central de Estados Unidos para continuar hasta Alaska, su lugar de reproducción", declara el investigador de la Universidad de Extremadura (UEx), Jorge Sánchez Gutiérrez.

Este investigador junto con un equipo de científicos de la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Chile ha estudiado cómo se preparan estas aves ante el desafío de migración de larga distancia. La alta actividad metabólica asociada con los vuelos de resistencia de los pájaros migratorias puede producir grandes cantidades de especies reactivas de oxígeno, radicales libres, que causan daño oxidativo.

Cuando las aves o cualquier ser vivo llevan a cabo un ejercicio intenso y prolongado se producen estos radicales libres que pueden ser perjudiciales si se acumulan en las células, dañando al ADN, los lípidos y las  proteínas, según advierte el biólogo de la UEx.

Esta ave realiza unas migraciones increíbles, recorriendo distancias de hasta diez mil kilómetros, durante siete días a vuelo batido sin parar

"Nuestro propósito era, por tanto, investigar cómo estas aves migratorias se preparan para los desafíos oxidativos antes de los vuelos extremos, ya que no conocíamos de qué manera hacen frente al estrés oxidativo en migraciones superiores a los 5.000 kilómetros", explica Sánchez Gutiérrez.

Cómo el ave hace frente al esfuerzo

Los resultados de esta investigación, que han sido publicados en abierto en la revista Scientific Reports, señalan que las aves realizan una auténtica estrategia para hacer frente al coste fisiológico de la migración. La aguja café fue capaz de reducir los niveles de especies reactivas de oxígeno a la vez que aumentaba los antioxidantes para contrarrestar el estrés oxidativo.

Todo indica que hay una preparación antes de comenzar la migración, que se realiza a través de la dieta. La aguja café casi duplica su masa corporal incorporando alimentos ricos en antioxidantes (ácido úrico, entre otros), presentes en los invertebrados marinos disponibles al bajar la marea.

"Medimos parámetros de daño oxidativo y capacidad antioxidante en distintos momentos de la temporada de preparación migratoria antes de embarcarse en el vuelo sin escalas. Combinamos las mediciones del estado oxidativo en sangre y el metabolismo de las enzimas y las grasas, y observamos que las aves analizadas no solo redujeron los niveles de especies reactivas de oxigeno sino que también aumentaban la concentración de antioxidantes a medida que avanzaba la temporada premigratoria, a pesar de aumentar sus tasas metabólicas", apunta Jorge Sánchez.

Estas conclusiones indican que la aguja café mejora su estado oxidativo durante la preparación migratoria, lo que podría representar una adaptación para disminuir los costos fisiológicos de la migración a larga distancia.

Referencia bibliográficas:

Gutiérrez, J.S., Sabat, P., Castañeda, L.E. et al. "Oxidative status and metabolic profile in a long-lived bird preparing for extreme endurance migration". Sci Rep 9, 17616 (2019) doi:10.1038/s41598-019-54057-6



--
Somos
Ciberpasquinero

La música mejora las técnicas de aprendizaje de una segunda lengua



<p>El equipo ha usado la música para mejorar el aprendizaje de una segunda lengua. / <a href="http://www.flickr.com/photos/nkashirin/5325053378/sizes/l/in/photostream/" target="_blank">Kashirin Nickolai.</a></p>

El equipo ha usado la música para mejorar el aprendizaje de una segunda lengua. / Kashirin Nickolai.

Un equipo del departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Huelva ha demostrado que los estudiantes de una segunda lengua mejoran sus habilidades comunicativas en ese idioma empleando actividades guiadas por la música durante su aprendizaje.

El equipo ha demostrado que los estudiantes mejoran sus habilidades comunicativas en otro idioma empleando actividades guiadas por la música

Según los resultados del estudio, publicados en la revista Frontiers in Psychology, el uso de estas herramientas también incrementa sus competencias interpersonales y de colaboración con el resto de compañeros, además de reforzar la tolerancia y empatía hacia los demás en situaciones donde una persona necesita expresarse.

En concreto, los expertos se han basado en las experiencias de aprendizaje de idiomas mediadas. Se trata de un decálogo denominado MeLLE que recopila los parámetros que debe presentar la función mediadora en el aula, es decir, qué factores son necesarios para que un alumno adopte este rol y facilite la comunicación entre emisor y receptor.

El objetivo, dicen los autores, es evaluar indicadores como la motivación por parte del alumno, su implicación, la tolerancia y la escucha activa, todas ellas relacionadas con el componente afectivo mientras se aprende un idioma. "De este modo se reduce la sensación de estrés, bloqueo, miedos que surgen a la hora de hablar en público en otra lengua".

Para ello, se han centrado en aquellas acciones donde la música es el método central de la enseñanza de esta segunda lengua con el fin de verificar si son idóneas durante el periodo de aprendizaje y cómo influye en la mediación. "La diferencia de un traductor y un mediador es que el primero debe transmitir el mensaje literal del emisor al receptor, mientras que el mediador lo facilita. No se espera que sea una traducción exacta", explica Esther Cores-Bilbao, coautora del estudio.

Así, los investigadores han corroborado que este nuevo indicador tiene una función esencial y se evalúan destrezas del alumnado que van más allá de las cuatro habilidades básicas del lenguaje: lingüísticas, escritura, compresión lectora y escucha activa, como recogen en el estudio. "Estas experiencias implican un cambio socioemocional en el alumnado, centrándose en los demás, en sus necesidades e intereses, al tratar de ayudarlos a comprender textos, conceptos o facilitar la comunicación con sus compañeros", asegura la autora del estudio.

Para ello, el equipo diseñó e implementó un cuestionario denominado Music-MeLLE en un aula de estudiantes adultos y les pidieron que se autoevaluaran sobre diversas cuestiones relacionadas con su capacidad de mediación y su estado anímico.

El papel del mediador 

"Un mediador es un ayudante muy necesario para quienes tienen dificultades a la hora de comprender textos, conceptos o para comunicarse en un idioma o cultura extranjera. Es un puente entre los interlocutores y sobre esta figura queríamos enfocar nuestro trabajo, una habilidad que se valorará a partir de ahora mientras se aprende un idioma", comenta Cores-Bilbao.

Las tareas cooperativas se vuelven centrales para el aprendizaje de otras lenguas, según los autores

Este estudio se centra en el cambio de paradigma encabezado por el Marco Común Europeo para el Volumen Compañero de Idiomas (MCER / CV), ya implantado en las Escuelas Oficiales de Idiomas, y las repercusiones que tendrá para la didáctica de idiomas extranjeros, ya que las tareas cooperativas se vuelven centrales para el aprendizaje de otras lenguas.

Según los expertos, el resultado más evidente se observó en las habilidades de mediación textual, es decir, en la capacidad del alumno para interpretar con palabras lo que ve en imágenes. "No se trata de ser traductores de quienes no tienen tanta soltura con el idioma, sino de facilitar su comprensión y ayudarles a hacerse entender", explica la experta.

Para medir los resultados de este análisis, participaron medio centenar de estudiantes adultos que se inscribieron en un curso intensivo de inglés durante el año académico 2018-2019 en una escuela de idiomas. De diferentes nacionalidades -española, letona, turca, francesa, mexicana y eslovaca-, su nivel de competencia en inglés variaba entre el A2 y el C1. Asimismo, su perfil se correspondía con personas multilingües: el 43.2% hablaba dos idiomas, el 31.8% tres y el 25% más de tres.

De este modo, los estudiantes tuvieron que seleccionar un vídeo musical moderno y describir sus elementos audiovisuales y textuales, así como discutir cómo podrían usar las características típicas de canciones y videoclips para transmitir mensajes educativos. Al mismo tiempo, se les pidió que publicaran una entrada en el blog recomendando temas que contengan mensajes positivos o que puedan ayudar a desarrollar la competencia lingüística de los estudiantes de idiomas extranjeros. "La finalidad de estas actividades era medir su grado de mediación y comprobar su capacidad de expresión oral", matiza Cores-Bilbao.

Referencia bibliográfica:

Esther Cores-Bilbao; Analí Fernández-Corbacho, Francisco H. Machancoses and M. C. Fonseca-Mora: "A Music-Mediated Language Learning Experience: Students' Awareness of Their Socio-Emotional Skills". Front. Psychol., Octubre de 2019

--
Somos
Ciberpasquinero

Los últimos ‘Homo erectus’ vivieron en Indonesia hace 117.000 años



<p>Ilustración de una mujer <em>Homo erectus</em>. / José Antonio Peñas (SINC)</p>

Ilustración de una mujer Homo erectus. / José Antonio Peñas (SINC)

Fueron los primeros humanos en caminar completamente erguidos hace unos dos millones de años y estuvieron presentes durante el Pleistoceno. Gran parte del conocimiento que se tiene en la actualidad sobre los Homo erectus en Asia procede de la isla de Java en Indonesia, concretamente a orillas del río Solo, en el yacimiento de Ngandong.  

Los cálculos indican que los fósiles pertenecen a los últimos individuos conocidos de H. erectus que hayan existido

En la década de 1930 empezaron a descubrirse hasta doce calotas craneales y dos tibias en un lecho óseo donde se hallaron en su origen más de 25.000 huesos de diferentes especies animales.

La datación de los restos humanos resultó a lo largo de décadas difícil de realizar, por lo que los expertos propusieron como antigüedad una amplia gama de fechas que abarcaba desde hace 550.000 hasta hace 27.000 años.

Gracias a esta dilatada datación, durante años se hipotetizó que los Homo erectus pudieron haber vivido simultáneamente con poblaciones de Homo sapiens, hace 50.000 años, y se descartó que de estas poblaciones de humanos arcaicos pudieran haber evolucionado los humanos modernos.

Sin embargo, un nuevo estudio, publicado en Nature, aporta la edad exacta de los fósiles hallados hace casi 90 años y rebate algunas de las teorías anteriores.

"Los restos datan de hace entre 117.000 y 108.000 años. Esto confirma que Ngandong es el yacimiento más joven de Homo erectus que se conoce en todo el mundo. Hemos puesto fin a una larga controversia sobre la edad de este importante lugar de la evolución humana", declara a SINC Russell L. Ciochon, científico en el departamento de Antropología de la Universidad de Iowa (EE UU) y autor principal del trabajo.

El equipo logró datar lo que ningún otro grupo de investigación había conseguido antes debido a la estratigrafía del yacimiento y a la confusión con los detalles originales de la ubicación de excavaciones anteriores. Usaron series de uranio con luminiscencia y resonancia de espín electrónico directamente en los fósiles de mamíferos descubiertos en el lecho óseo del río Solo para determinar la antigüedad definitiva.

"Luego combinamos los resultados de estos diferentes métodos utilizando el modelado bayesiano. La datación de los sedimentos con luminiscencia no estaba disponible en los estudios previos", detalla Ciochon. Los cálculos indican que los fósiles pertenecen a los últimos individuos conocidos de H. erectus que hayan existido.

Cómo murieron los últimos Homo erectus

Fósiles

El paleoantropólogo Russell Ciochon de la Universidad de Iowa con una colección de réplicas fósiles de Homo erectus de Ngandong. / Tim Schoon/University of Iowa

La datación permite a los investigadores proporcionar información sobre la extinción de uno de nuestros antepasados directos. De hecho, por la disposición de los fósiles hallados a principios del siglo XX –cuerpos y restos desarticulados que acabaron allí después de ser arrastradas río abajo–, los expertos señalan que río arriba de Ngandong puedo producirse un evento de muerte masiva como una inundación. Pero existen diferentes teorías sobre lo que causó estos fallecimientos en masa, incluido un flujo de lodo volcánico.

Lo que sí se sabe es que este acontecimiento coincidió con condiciones ambientales cambiantes a medida que los bosques abiertos se transformaron en selva tropical. "Cuando el área se volvió más húmeda, la selva tropical se expandió hacia el este a través de Java, reemplazando el ambiente de bosque abierto asociado al Homo erectus", explica el investigador estadounidense.

La desaparición de estos humanos en Java es simultánea a la expansión de la selva tropical. El entorno cambiante probablemente contribuyó a su extinción ya que probablemente no pudieron encontrar las fuentes de alimento que normalmente consumían o fueron más vulnerables a los nuevos depredadores. Los únicos homininos que han podido sobrevivir en un entorno de jungla son los humanos modernos, gracias "a nuestras adaptaciones conductuales y tecnológicas".

La nueva investigación muestra así que H. erectus no sobrevivió lo suficientemente tarde como para interactuar con humanos modernos en Java. Además, como Ngandong es el yacimiento de H. erectus más joven conocido, "no hay evidencia de que H. erectus se haya encontrado con humanos modernos", manifiesta Ciochon.

Sin embargo, en un estudio publicado en la revista Cell, un grupo internacional de científicos demostró que los denisovanos se cruzaron con los humanos modernos y una especie más antigua, transmitiendo una señal residual de cerca del 1 % de ADN arcaico.

"Esta especie más antigua probablemente fue H. erectus. Se especula ahora sobre dónde y cuándo los denisovanos se encontraron con Homo erectus y cuáles fueron los resultados de esas interacciones", concluye el paleoantropólogo.

Referencia bibliográfica:

Yan Rizal et al. "Last appearance of Homo erectus at Ngandong, Java, 117,000–108,000 years ago" Nature 18 de diciembre de 2019-- 
Somos
Ciberpasquinero

Descubierta antigua explosión estelar



-- 

El Very Large Telescope (VLT) de ESO ha observado la zona central de la Vía Láctea con una resolución espectacular y ha descubierto nuevos detalles sobre la historia del nacimiento de estrellas en nuestra galaxia. Gracias a estas nuevas observaciones, los astrónomos han encontrado evidencias de un acontecimiento dramático en la vida de la Vía Láctea: un estallido de formación estelar tan intenso que resultó en más de cien mil explosiones de supernovas.


"Nuestro sondeo sin precedentes de una gran parte del centro galáctico nos ha dado una visión detallada del proceso de formación de estrellas en esta región de la Vía Láctea", afirma Rainer Schödel, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, en Granada (España), que ha liderado las observaciones. "Contrariamente a lo que se aceptaba hasta ahora, descubrimos que la formación de estrellas no ha sido continua", añade Francisco Nogueras-Lara, quien dirigió dos nuevos estudios de la región central de la Vía Láctea mientras estaba en el mismo instituto de Granada.

En el estudio, publicado hoy en la revista Nature Astronomy, el equipo descubrió que alrededor del 80% de las estrellas de la región central de la Vía Láctea se formaron en los primeros años de nuestra galaxia, hace entre 8.000 y 13.500 millones de años. A este período inicial de formación de estrellas le siguieron unos seis mil millones de años durante los cuales nacieron muy pocas estrellas. Esto llegó a su fin con la aparición de un intenso estallido de formación de estrellas hace unos mil millones de años en el que, durante un período de menos de cien millones de años, en esta región central se formaron estrellas con una masa combinada posiblemente tan alta como unas pocas decenas de millones de soles.

"Las condiciones en la región estudiada durante este estallido de actividad deben haber sido parecidas a las de las galaxias 'starburst', que forman estrellas a velocidades de más de 100 masas solares al año, dice Nogueras-Lara, que ahora tiene su sede en el Instituto Max Planck de Astronomía, en Heidelberg (Alemania). Actualmente, toda la Vía Láctea está formando estrellas a una velocidad de aproximadamente una o dos masas solares al año.

"Este estallido de actividad, que debió dar como resultado la explosión de más de cien mil supernovas, fue probablemente uno de los eventos más energéticos de toda la historia de la Vía Láctea", añade. Durante un estallido de formación estelar, se crean muchas estrellas masivas; dado que tienen una vida útil más corta que las estrellas de menor masa, llegan al final de sus vidas mucho más rápido, muriendo en violentas explosiones de supernovas.

Esta investigación fue posible gracias a las observaciones de la región central galáctica realizadas con el instrumento HAWK-I de ESO, instalado en el VLT, en el desierto chileno de Atacama. Esta cámara sensible al infrarrojo atravesó el polvo para darnos una imagen profundamente detallada de la región central de la Vía Láctea, publicada en octubre en la revista Astronomy & Astrophysics por Nogueras-Lara y un equipo de astrónomos de España, Estados Unidos, Japón y Alemania. La impresionante imagen muestra la región más densa de estrellas, gas y polvo de la galaxia, que también alberga un agujero negro supermasivo, con una resolución angular de 0,2 segundos de arco. Esto significa que el nivel de detalle alcanzado por HAWK-I equivale, aproximadamente, a ver un balón de fútbol en Zúrich desde Múnich, donde se encuentra la sede de ESO.

Esta imagen es la primera versión del sondeo GALACTICNUCLEUS. Este programa se basó en el gran campo de visión y la alta resolución angular de HAWK-I, instalado en el VLT de ESO, para producir una nítida y bella imagen de la región central de nuestra galaxia. El sondeo estudió más de tres millones de estrellas, cubriendo un área correspondiente a más de 60.000 años luz cuadrados de distancia con el centro galáctico (un año luz tiene unos 9,5 billones de kilómetros).Somos
Ciberpasquinero

viernes, 6 de septiembre de 2019

¡Liberarte del estrés!



Si crees que en tu día a día te exiges demasiado y no tienes un momento para respirar, ¡tranquilo!, Francisco Camacho, experto en manejo del estrés te comparte un sencillo ejercicio para liberarte de esa carga extra.

Todos tenemos días difíciles, ya sea por demasiadas horas de trabajo, estudio, entrenamientos o emociones que nos abruman que pueden generar una serie de síntomas como cansancio, frustración y falta de sueño desencadenando el estrés,explicó Camacho.

"Cuando vivimos un evento es desagradable, nuestro sistema nervioso hace que los canales de información que se conectan con los momentos agradables se bloqueen y no se comuniquen, al no tener esa liberación sentimos estrés", dijo.

Para liberar los canales y lograr ese momento de claridad, mencionó que es necesario estimular ambos hemisferios del cerebro para eliminar la saturación de información.

¡Presta atención!

Semana-TQueremos-LiFE-Tec-Monterrey

Este ejercicio tiene como objetivo crecer la red de memoria del cerebro con cada imagen y sensación, esta estimulación hace que aprendamos un manejo adecuado del estrés, describió Camacho.

"Cuando caemos en el estrés saturamos tanto la red cerebral que ya no permite nuevos aprendizajes y esa falta de nuevos aprendizajes es lo que los psicólogos le llamamos patología", mencionó.

Agregó que cualquier evento nuevo que nos traiga aprendizaje puede ser estresante por lo que tenemos que trabajar en la regulación de las frecuencias cerebrales a través de nuevas experiencias.

"Para mantener activo nuestro cerebro necesitamos hacer cosas nuevas, por ejemplo, si eres diestro intenta comer una vez a la semana con la mano izquierda",puntualizó.

Además de este ejercicio te compartimos otras actividades que puedes realizar para manejar el estrés y mantener tu cerebro en forma:

  • Toca la rodilla derecha con la mano izquierda y la rodilla izquierda con la mano derecha.

  • Escribe 

  • Pinta 

  • Completa un crucigrama 

  • Dibuja figuras geométricas en el aire primero con la mano izquierda luego con la derecha 



Migración México-EUA ha caído un 56% en tres meses

México no será tercer país seguro, puesto que la estrategia migratoria que se ha implementado es exitosa.  


México / ciberpasquinero

La estrategia migratoria está funcionando porque se logró reducir el flujo migratorio en 56%, resaltó el canciller Marcelo Ebrard. México ha estado invirtiendo en Honduras, El Salvador y Guatemala porque "hemos sostenido que la gente no tenga que migrar por pobreza, se van a crear 60 mil empleos, en El Salvador se van a crear 20 mil con el programa de Sembrando Vida", indicó.
Reiteró que México no será tercer país seguro, puesto que la estrategia migratoria que se ha implementado es exitosa.
En conferencia de prensa, comentó que desconoce si este tema será planteado durante la reunión que sostendrá en su visita a Washington, pero aseguró que la postura de México es no aceptarlo, porque es "injusto" y no es "equitativo", es como si le dijéramos a Estados Unidos: hazte cargo de un problema de México.
El canciller citó cifras de la Patrulla Fronteriza y dijo que sus aprehensiones bajaron de las 144.266 en mayo a las 63.989 en agosto. Estos números no sólo incluyen detenciones sino también los considerados "inadmisibles", personas que se presentan en los puntos fronterizos pero a quienes no se les deja entrar por distintas razones.


Números
El gobierno mexicano ha reconocido que el intento por evitar los aranceles los obligó a ser más estrictos en la aplicación de la ley pero se afirma en apostar por la creación de oportunidades. 
Según los datos ofrecidos el viernes, se han concedido casi 100.000 visas de permanencia regular en el país, aunque más de la mitad condicionadas a permanecer en el sur.
A eso hay que añadir 40.000 permisos para solicitantes de asilo que Estados Unidos ha devuelto a México para que esperen aquí la resolución de su proceso, muchos de los cuales están en ciudades fronterizas del norte en condiciones cada vez más preocupantes.
"Esperar en México mientras se procesan sus casos, quedándose en ciudades como Matamoros donde la infraestructura es deficiente y los altos niveles de violencia, incluidos el secuestro, la extorsión, el robo a mano armada y la violencia sexual, ponen en riesgo su salud y sus vidas", indicó Médicos sin Fronteras el jueves.


El padre Alejandro Solalinde, director de un albergue para migrantes en Ixtepec, en el sureño estado de Oaxaca, cree que no había muchas opciones ante las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. 
"De los males, el menor", resumió. 
"Siendo Donald Trump una persona inestable, sorpresiva, se tuvo que hacer ese acuerdo".



Bosques tropicales almacenan menos carbono

Zonas como el sur de la Amazonia, la República Democrática del Congo o Indonesia acumularon grandes pérdidas anuales de carbono debido a la deforestación.


Europa, CSIC / ciberpasquinero

Un trabajo con participación del CSIC aplica una metodología novedosa para analizar con mayor precisión las reservas de carbono en las zonas tropicales. 
El carbono fijado por los bosques tropicales reduce la cantidad de CO2 de la atmósfera impidiendo un mayor calentamiento del planeta. 
El estudio revela que la cantidad de carbono emitida fue la misma que la almacenada en los bosques tropicales entre 2010 y 2017, lo que neutraliza su capacidad como sumidero. 
La sequía y la deforestación se apuntan como dos de las causas del fenómeno.
El estudio también apunta a la deforestación como un motivo de la menor acumulación de CO2 en el periodo estudiado. 
Zonas como el sur de la Amazonia, la República Democrática del Congo o Indonesia acumularon grandes pérdidas anuales de carbono debido a esta causa.  
Las regiones que no fueron sometidas a una deforestación masiva siguen actuando como un sumidero de carbono.  
Una investigación internacional del centro de investigación en ecología CREAF aplica por primera vez microondas pasivas de banda L para medir de forma más fiable las reservas y los flujos de carbono en los bosques tropicales del planeta. 
El trabajo, dirigido por Josep Peñuelas del CREAF, se publicó recientemente en la revista Nature Plants.


Las observaciones comprenden los cambios producidos entre 2010 y 2017 y muestran que los ecosistemas tropicales están perdiendo su papel como sumidero de carbono. 
En consecuencia, las regiones tropicales se vuelven neutrales en el ciclo del carbono (es decir, almacenan tanto como emiten). 
Este cambio puede hacer que en un futuro próximo se conviertan en fuentes de carbono hacia la atmósfera, una contribución más al calentamiento global.
La cuantificación de la distribución y dinámica del carbono almacenado en los suelos y plantas todavía es un campo incipiente y los datos actuales son poco fiables. 
El estudio propone la aplicación de las microondas pasivas de banda L de baja frecuencia, ya que tienen una sensibilidad superior a las de alta frecuencia, usadas hasta ahora. 
Con esta nueva metodología las observaciones satelitales se pueden realizar con precisión en bosques tropicales densos, lo que antes no era posible.
Conocer en profundidad el balance global del carbono es clave para prever escenarios futuros de cambio climático. Las emisiones de carbono hacia la atmósfera se estudian desde hace años, pero todavía se desconoce el ciclo completo de su presencia en vegetación y suelos. 
La sequía es una de las causas de los niveles bajos de fijación de carbono, o de su papel neutral, en las zonas tropicales. 

La falta de agua disminuye la productividad vegetal 
con consecuencias negativas sobre el almacenamiento.



A más refresco, más muertes

Estudio en cerca de 452.000 personas de ambos sexos, repartidas en 10 países europeos y en el que han participado científicos del Instituto Catalán de Oncología.
 

Europa, SINC / ciberpasquinero

Un mayor consumo de bebidas tipo refresco, tanto las que tienen azúcar como las endulzadas artificialmente, se asocia con un aumento del riesgo de muerte. 
Esta es la conclusión de un estudio en cerca de 452.000 personas de ambos sexos, repartidas en 10 países europeos y en el que han participado científicos del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL).
Los resultados, publicados en la revista JAMA Internal Medicine, sostienen que beber dos o más vasos al día –en comparación con menos de un vaso al mes– de refrescos endulzados con azúcar o artificialmente se ha relacionado con mayor riesgo de muerte por todas las causas.
Además se encontró un mayor riesgo de muerte por enfermedades circulatorias asociadas a consumir dos o más vasos al día de bebidas refrescantes y un mayor riesgo de muerte por enfermedades digestivas asociadas a beber uno o más de un vaso al día. Por otra parte, no se observó ninguna relación entre el consumo de bebidas refrescantes y la mortalidad por cáncer.
        • Beber dos o más vasos al día –en comparación con menos de un vaso al mes– de refrescos endulzados con azúcar o artificialmente se relaciona con mayor riesgo de muerte por todas las causas
Estos son los principales datos del estudio EPIC (European Propective Investigation into Cancer and Nutrition), correspondientes a un seguimiento de 16 años, período en el que se produjeron 41.693 muertes. El consumo de bebidas refrescantes se recogió en cuestionarios de dieta durante el período 1992-2000.
l trabajo incluye participantes de Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Países Bajos, Noruega, Suecia, el Reino Unido y España (con participantes de Asturias, Guipúzcoa, Navarra, Murcia y Granada bajo la coordinación del ICO).
Los autores consideran que, para investigar los posibles efectos adversos para la salud de los edulcorantes artificiales, es necesario apoyar las campañas de salud pública en curso dirigidas a reducir el consumo de refrescos.


Limitaciones del estudio
Se trata del estudio más grande realizado hasta la fecha para investigar la asociación entre el consumo de refrescos y la mortalidad. Sin embargo, tiene varias limitaciones, por lo que los autores advierten de la necesidad de seguir trabajando.
"Dado el diseño observacional del estudio, no es posible establecer la causalidad entre el consumo de refrescos y la mortalidad, y reconocemos que las asociaciones observadas pueden estar sesgadas debido a la confusión residual", apuntan los autores.
"No obstante, el gran número de participantes y de muertes registradas permite realizar análisis de otros factores de riesgo y, en general, se observan asociaciones similares. Además, el análisis de control negativo no encontró ninguna asociación entre el consumo de refrescos y las muertes por causas externas", concluyen.

Referencia bibliográfica:
Amy Mullee; Dora Romaguera; Jonathan Pearson-Stuttard; et al. "Association Between Soft Drink Consumption and Mortality in 10 European Countries". JAMA Intern Med. Published online September 3, 2019. doi:10.1001/jamainternmed.2019.2478

martes, 3 de septiembre de 2019

Primer lugar mundial en obesidad infantil

Los maestros de deportes tienen que buscar ese último rincón en el horario escolar y hacer uso de sus propios recursos (o los de la escuela) para conseguir herramientas.



México, ITESM / ciberpasquinero

La educación física ha sido una necesidad mal atendida en el sistema educativo mexicano por décadas. En artículos anteriores hemos hablado acerca de la perspectiva de maestros, administrativos y personal de apoyo en materia de la educación física, y de las consecuencias negativas para la salud de niños y jóvenes mexicanos, que carecen de una oferta educativa consistente en este rubro.
Bajo el marco de los Juegos Deportivos Nacionales Escolares de la Educación Básica 2019, El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, comentó sobre la intención de reforzar los programas de educación física a nivel básico.
"La educación física en México ha estado olvidada; hoy, les aseguro que va a formar parte y se va a convertir en piedra angular de la educación"
Moctezuma recalcó la necesidad de hacer la implementación de programas de educación física una prioridad para el sistema educativo mexicano.

Sin horas ni recursos
El anuncio del Secretario Moctezuma llega en un momento desesperado para la educación física en las escuelas mexicanas, en que los maestros de deportes tienen que buscar ese último rincón en el horario escolar y hacer uso de sus propios recursos (o los de la escuela) para conseguir herramientas para impartir su clase, a falta de un esfuerzo federal por proveer de los instrumentos necesarios para cumplir un programa de deportes estandarizado.
"Antes podíamos dar cinco horas semanales y ahora sólo una clase por semana; ya no existe la coordinación deportiva en el organigrama de la Secretaría de Educación Pública, y la materia misma ya no está en la matrícula, ahora impartimos: educación física, educación socioemocional y artes; nos tienen como multiusos"
Estas palabras de Patricia Matus, docente que ha dado clases de educación física durante 40 años, reflejan un descontento general por parte de maestros y entrenadores que han sido dejados a su suerte ante la tarea de enfrentar una crisis de salud pública: la obesidad infantil.

Un enemigo no tan silencioso
En 2019 México ha mantenido el primer lugar mundial en obesidad infantil. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, el 32 % de los niños entre 5 y 11 años tienen problemas de sobrepeso, desnutrición u obesidad.
No se trata solo de un problema de falta de ejercicio sino de concientización sobre un balance entre la actividad física y una dieta balanceada. Una cultura de alimentación saludable es tan necesaria como la restauración de la educación física de las escuelas.
Idealmente este sería el siguiente paso después de asegurarse que un sedentarismo excesivo ya no sea un factor determinante en la epidemia de sobrepeso infantil, mientras tanto, ya podemos hablar de un esfuerzo serio por mantener la salud física de niños y jóvenes en la nueva escuela mexicana que está promoviendo la Secretaría de Educación.


miércoles, 28 de agosto de 2019

Prevenir proliferación microbiana en hospitales

Las infecciones causadas por microorganismos como las bacterias, los virus y algunos parásitos, especialmente los resistentes a los fármacos, conocidos como superbacterias, representan una importante amenaza para la salud en todo el mundo.



México / ciberpasquinero

Entre los especialistas en salud es bien conocido, pero no por ello menos paradójico, que un gran número de los pacientes que ingresan a un centro de salud por una razón específica, no necesariamente infecciosa, adquieren en ese lugar y en un ámbito del que se esperaría casi una total asepsia, una infección bacteriana hospitalaria, la que potencialmente podría llegar a ser una afección más seria que la razón que motivó inicialmente la consulta médica. 
Las infecciones causadas por microorganisomos como las bacterias, los virus y algunos parásitos, especialmente los resistentes a los fármacos, conocidos como superbacterias, representan una importante amenaza para la salud en todo el mundo.
Su presencia en los hospitales se asocia con un aumento de la mortalidad, el sufrimiento de los pacientes y los costes sanitarios.
"El surgimiento de la resistencia a carbapenem parece ocurrir en entornos clínicos, urbanos, agrícolas y es un fenómeno mundial. 
Sin embargo, la vigilancia sesgada y fragmentada, combinada con la falta de estandarización en la caracterización de los aislamientos, ha dificultado la percepción de los principales rescatadores y dinámicas de transmisión de esta epidemia global"


Amplia resistencia
Hace un par de semanas se publicaron los resultados de un prolongado y amplio estudio realizado en Europa para determinar con mayor precisión el desarrollo y expansión de una variante de la bacteria Klebsiella pneumoniae, la que ha generado una cada vez más amplia resistencia a la acción de las carbapenemas, un tipo de antibiótico betalactámico con amplio espectro de actividad bactericida sumamente resistente a las betalactamasas (enzima producida por algunas bacterias, y responsable de la resistencia de éstas ante la acción de antibióticos betalactámicos).
Aunque cualquier resistencia bacteriana representa siempre una señal de alerta sanitaria, la amplia capacidad para eludir la acción de los antibióticos betalactámicos, generalmente reservados por los médicos como una de las opciones para el tratamiento de última línea de infecciones severas, es aún más alarmante.
Si bies es cierto que el estudio se realizó en hospitales europeos, y que la K. pneumoniae resistente a carbapenem representa la amenaza de resistencia a antibióticos de más rápido crecimiento en Europa, numerosos informes sobre esta situación en otros países del mundo, como los EE. UU., China y Argentina, por mencionar solamente algunos cuantos, muestran que la expansión de la K. pneumoniae resistente a carbapenem es un problema global, lo que llevó en 2017 a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a clasificar a las Enterobacteriaceae resistentes a carbapenem como patógenos prioritarios "críticos" para los que se necesitan urgentemente nuevos antibióticos.

Alterativa novedosa
Un proyecto financiado con fondos europeos FLEXPOL ha desarrollado una solución para este problema mediante una combinación de materiales y estructuras superficiales a fin de ofrecer una nueva forma de esterilización.
El equipo del proyecto ha producido una película adhesiva de tres capas con polipropileno (PP), un material que se utiliza en la industria del envasado alimentario.
En una noticia de la publicación digital «Open Access Government», Maximilian Kosel, jefe de proyecto del Instituto Fraunhofer de Tecnología de Producción IPT, explica esta tecnología: «Mientras que las capas externas de la película están hechas de un material de PP con una rigidez muy elevada para proporcionar la máxima resistencia a la abrasión, la capa interior está hecha de un derivado del PP que resulta adecuado para la introducción de sustancias activas en la película».
Estas sustancias activas, que se liberan de forma controlada, son aceites esenciales de productos naturales como el orégano y el tomillo que cuentan con una gran eficacia antimicrobiana.
La capa superior combina micro/nanoestructuras que imitan la planta del loto, cuyas hojas tienen propiedades de autolimpieza. El material desarrollado por los socios de FLEXPOL impide la acumulación de agua para formar áreas húmedas, lo cual dificulta la proliferación de las bacterias.
«La combinación de micropilares y nanopuntas (silicona negra) causa la formación de ángulos de contacto muy elevados para el agua. Esto da lugar a un comportamiento muy hidrofóbico y crea un «efecto loto» sobre la superficie.
Dado que las bacterias necesitan un medio para crecer, la ausencia de agua previene la proliferación de microorganismos y su extensión a lo largo de la superficie».


Aire fresco
El pasado 9 de julio se publicó en la revista PLOS Biology una excelente noticia que insufla aire fresco y buenas noticias al tema de la alta resistencia desarrollada por diversos patógenos contra los antibióticos actuales, y la urgente necesidad de encontrar nuevos fármacos que permitan enfrentarlos con éxito, lo que desgraciadamente ya comenzó a causar estragos.
Con el título: "Novel antibiotics effective against gram-positive and negative multi-resistant bacteria with limited resistance", un equipo de científicos franceses, liderados por el Profesor Brice Felden, pertenecientes a la Universidad de Rennes, y una agrupación del Instituto de Química de Rennes Ciencias (ISCR), en Francia, publicaron los resultados obtenidos contra bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, utilizando dos nuevos antibióticos.
El proceso que condujo a estos científicos a la realización de tan importante descubrimiento, pasó primero por la identificación de una toxina bacteriana producida por el Staphylococcus aureus con una acción paradójica (por una parte facilita la infección y por la otra la combate), la que sirvió de base para el desarrollo de una nueva familia de antibióticos péptido-miméticos, hepta-pseudo-péptidos cíclicos, inspirados en un péptido bacteriano natural, altamente efectivos en la erradicación de patógenos bacterianos Gram-positivos y Gran-negativos, los que han desarrollado una importante resistencia a múltiples fármacos.


--
Somos
Ciberpasquinero

Profesionales en la atención geriátrica


La esperanza de vida de los mexicanos se ha ido incrementando considerablemente, pues en 1930 se vivía en promedio 30 años, en 1970 subió a 61 años y en la actualidad es de 76 años en promedio.

c

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con 170 médicos geriatras en hospitales y 80 enfermeras especialistas en geriatría, con lo que se coloca como el organismo de salud en el país con la mayor cantidad de especialistas en la materia, afirmó el doctor Juan Humberto Medina Chávez, coordinador del Programa GeriatrIMSS.
Medina Chávez indicó que el Seguro Social otorga en promedio cada año 126 millones de consultas a adultos mayores de 60 años, de ellos, el 61% (76, 982,478) son en mujeres y el 39% (49,558,521), en hombres.
Hay un compromiso con la salud de los mexicanos y en particular con la población adulta mayor que va en ascenso, aseguró.
El coordinador del Programa GeriatrIMSS destacó que cada año se gradúan alrededor de 50 médicos y 30 enfermeras (os) con especialidad en geriatría y se otorga formación presencial o a distancia a alrededor de 9 mil profesionales de la salud que incluyen a personal en nutrición, trabajo social, médicos, fisioterapeutas, camilleros, cuidadores informales, entre otros.
Esta capacitación –dijo- tiene que ver con el actuar del profesional de la salud, desde la prevención de enfermedades, pues ésta es la mejor estrategia para garantizar una vejez saludable.



Agregó que en las Unidades Médicas Familiares (UMF), se cuenta con programas como Chequeo PrevenIMSS en personas mayores en los que se realizan estudios para la detección y control de enfermedades crónicas, así como vacunación y promoción de estilos de vida saludable y Promoción del Envejecimiento Activo, para mejorar o conservar su estado de salud e independencia a través de actividades lúdicas, deportivas o de socialización.
Medina Chávez recomendó a la población poner énfasis después de los 40 años en tener una alimentación saludable, mantener actividad física, socializar, fortalecer vínculos con familiares y amigos y realizar actividades de estimulación mental, así como acudir al médico para la detección oportuna de enfermedades crónicas.
Resaltó que la esperanza de vida de los mexicanos se ha ido incrementando considerablemente, pues en 1930 se vivía en promedio 30 años, en 1970 subió a 61 años y en la actualidad es de 76 años en promedio.
Explicó que las mujeres viven en promedio 78 años y los hombres 73 años, y que los estados con la mayor esperanza de vida son: Nuevo León, Baja California Sur y Ciudad de México con un promedio de 76.7; en tanto que los que tienen menor esperanza de vida son: Oaxaca, Guerrero y Chiapas con 73 años, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).



"En el IMSS cursamos con una transición demográfica, donde la población menor a 15 años ha disminuido y la población de 45 a 64 años y la de 65 y más años se ha ido incrementando en los últimos 30 años, por lo que la atención al grupo poblacional de adultos mayores se ha ido incrementando de manera exponencial", añadió.
Informó que los programas de geriatría están dirigidos a personas de 60 años y más y su objetivo es la prevención de enfermedades, así como el fomentar estilos de vida saludable.
El especialista geriatra señaló que cuando un adulto mayor acude a una valoración, ésta incluye una revisión amplia de los antecedentes de enfermedades, evaluación del aspecto psicoafectivo, socio familiar y del estado de las funciones física, mental y nutricional para integrar un plan diagnóstico terapéutico.
Los padecimientos que más afectan a las personas de 65 años y más, son diabetes, hipertensión, problemas del corazón y las arterias, artrosis o enfermedad articular degenerativa, depresión y trastorno de ansiedad, demencia tipo Alzheimer, problemas auditivos (sordera) y de agudeza visual (catarata, glaucoma, degeneración macular), entre otros.


Somos
Ciberpasquinero

martes, 27 de agosto de 2019

Sericicultura, actividad agroforestal que conservan pueblos de Oaxaca desde la Colonia

Varias comunidades serranas han conservado con esmero la especie criolla del insecto. 




México, SEMARNAT / ciberpasquinero

La blanca y delicada mariposa Bombyx mori, mundialmente conocida por generar hilos de seda para arropar su gestación, ha sido punto de partida para el rescate agroforestal de varias regiones del país, principalmente en la Sierra Norte de Oaxaca y la Mixteca Oaxaqueña, pero también en los estados de San Luis Potosí, Puebla, Michoacán e Hidalgo.
La sericicultura o cultivo del árbol de las moras, la morera, y del gusano de seda que se alimenta solo de sus hojas fue introducido en México desde la Colonia y nutrió en el estado de Oaxaca los saberes indígenas. Generación tras generación, varias comunidades serranas han conservado con esmero la especie criolla del insecto que les fue heredada por los abuelos, lo mismo que el arte de elaborar prendas textiles con la fibra natural que produce ese lepidóptero.
En los años noventa del siglo pasado, Japón impulsó la agroindustria de la sericicultura en México. Hizo inversiones importantes, equipó proyectos y capacitó a diferentes grupos de trabajo en comunidades campesinas de diferentes estados de la República, ardua y entusiasta labor que, sin embargo, no fructificó por razones casi siempre políticas, según se refiere en Tópicos Selectos de la Sericultura..
Es distinto el caso de Santo Domingo de Xagacía, en la Sierra Norte de Oaxaca, donde 12 mujeres zapotecas se agruparon en el año 2000 como "Productoras y Tejedoras de Seda Yej Bzia". El insecto se envuelve hasta en kilómetro y medio de finísimo hilo antes de volar convertido en blanca mariposa.


Auspiciadas en sus inicios por la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y el Fondo internacional de Desarrollo Agrícola, estas mujeres decidieron dedicarse a la crianza del insecto para evitar su mortandad y aumentar el rendimiento de la producción de seda en hilo.
En 2014 constituyeron formalmente su empresa, y en 2016 producían 50 mil gusanos en dos temporadas al año, con un rendimiento de 4 kilogramos de hilo. Emplean entre 250 y 300 gramos de hilo para una sola prenda. Mediante un financiamiento de un millón 134 mil 449 pesos equiparon su taller de tejido e incrementaron el número de prendas.
La actividad comunitaria continúa. Estas mujeres zapotecas cuentan ya con cuatro áreas de trabajo: sala de crianza, área de capullos, cocina y lavado de prendas y área de tejido. Su trabajo no solo ha generado 41 empleos indirectos, sino también fomenta el uso de prendas naturales de bajo impacto ambiental como rebozos, bufandas, aretes y otros accesorios femeninos.
También se desarrolla el cultivo sostenible de la morera en seis hectáreas, ya que las hojas de este árbol constituyen el único alimento de los gusanos de seda. La siembra de estos árboles ha favorecido el control de erosión, la recuperación de suelos degradados y la utilización de especies forestales asociadas con cultivos agrícolas.
Otras comunidades que se ocupan de la sericicultura en la Sierra Norte de Oaxaca pese a añejos conflictos agrarios entre ellos, y más recientemente con una empresa minera, son San Pedro y San Miguel Cajonos, pertenecientes al municipio de San Francisco Cajonos.
En San Miguel Cajonos se conformó legalmente hace muchos años un grupo de 15 artesanos zapotecos, 10 mujeres y cinco hombres que se han dedicado a la crianza del Bombyx mori, la plantación de la morera y la elaboración de rebozos de seda.


Su actividad incluye también el cocimiento y devanado del capullo y el hilado y tejido de la seda. Este centro agroartesanal ha recuperado los conocimientos y técnicas tradicionales de producción de seda natural, y ha participado en importantes ferias y exposiciones del país. Además, promueve estrategias de comercialización para beneficiar a clientes y productores, como por ejemplo las "tandas de rebozos".
Se prevé que la comunidad vecina, San Pedro Cajonos, albergará el Museo del Gusano de Seda de México, ya que en enero de este año fue colocada la primera piedra de ese sitio que contará con un banco de huevecillos para beneficiar no solo a los y las artesanas locales, sino a más de 5 mil artesanos de la seda del estado, ya que algunos viajaban a San Luis Potosí para adquirir el insecto, lo que encarecía sus productos.
Estos son ejemplos bioculturales y agroforestales que permiten asomarse a un futuro de desarrollo sostenible si se valora e impulsa la sabiduría ancestral de los 68  grupos indígenas de nuestro país.


miércoles, 12 de junio de 2019

Estudiar en línea



Monterrey, ITESM / ciberpasquinero

En un presente donde la educación superior es cada vez más costosa y la deuda estudiantil sigue creciendo, ¿puede la educación en línea salir al rescate?
Aunque una credencial alternativa, como los MOOC, puede parecer una solución, hay muchos factores que se deben considerar antes de decidir que la educación en línea puede reemplazar el aprendizaje tradicional, entre ellos, el dinero que desembolsan tanto los estudiantes como la institución e incluso la calidad de la misma.
Un meta-análisis de la Universidad George Mason examinó más de 100 estudios sobre aprendizaje en línea para descubrir si está a la altura de su promesa.
De acuerdo a este análisis, las clases tradicionales son mejores para niños pequeños, adolescentes y adultos jóvenes que no se han unido a la fuerza laboral debido a que la asistencia regular a clases les permite interactuar con otras personas de su edad, ser más disciplinados, seguir un horario establecido y mejorar sus habilidades sociales.
Además, las clases presenciales desarrollan una mejor relación profesor-alumno, lo que permite al educador evaluar mejor sus fortalezas y debilidades, servir como mentor y ayudar a los alumnos a encontrar posibilidades de carrera.
A su vez, el estudiante tiene la oportunidad de expresar sus dudas y obtener respuestas de inmediato.


Flexibilidad en el proceso
Por otro lado, las clases en línea son más convenientes para las personas interesadas en el aprendizaje permanente porque su formato permite que los alumnos tengan más flexibilidad en el proceso de aprendizaje.
También permite al estudiante elegir entre una gama más amplia de opciones de diferentes carreras o intereses y acumular créditos o certificaciones en lugar de seguir un plan de estudios fijo.
Una desventaja de la educación en línea es que los estudiantes con menor preparación académica y de bajos ingresos suelen tener un desempeño inferior constante en este tipo de cursos y una menor tasa de éxito, señala el meta-análisis.
Estos resultados desalentadores hacen que la educación en línea se perciba como de menor calidad comparada con aquella que se lleva a cabo en un entorno tradicional y en la que se tiene interacción cara a cara.
Sin embargo, es esencial recordar que la tecnología se aprovecha mejor cuando complementa los títulos tradicionales en lugar de reemplazarlos.
Uno de los estigmas de la educación en línea y una de las principales razones por las que los empleadores, estudiantes e incluso los profesores tienen una percepción negativa hacia la educación online, es la falta de interacción entre el profesorado y el estudiante.
Es por eso que es crítico diseñar una mejor experiencia de aprendizaje con comunicación directa y significativa; esto mejorará la calidad de los cursos y desarrollará la satisfacción, el aprendizaje y los resultados de los alumnos.
Está claro que la educación en línea o digital puede ser beneficiosa para aquellas personas que no pueden encontrar el tiempo para inscribirse en una clase tradicional y por lo tanto buscan una opción flexible, asequible y accesible para continuar su formación.
Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar su potencial completo y sobre todo, eliminar el estigma y cambiar la perspectiva de la gente que suele creer que es una opción educativa de menor calidad.

viernes, 24 de mayo de 2019

Juez impide asignar fondos militares a construir muro USA-México



Estados Unidos / ciberpasquinero

Un juez federal falló que el presidente Donald Trump no puede construir secciones del muro fronterizo con dinero obtenido por medio de su declaración de emergencia nacional.
El juez de distrito Haywood Gilliam Jr. suspendió inmediatamente las gestiones del gobierno para canalizar los fondos que habían sido asignados a las fuerzas armadas a la construcción de secciones del muro en la frontera con México. 
Su orden es aplicable a dos proyectos para añadir 82 kilómetros (51 millas) de vallas en dos áreas.
Gilliam emitió el fallo tras escuchar argumentos la semana pasada en dos casos. California y otros 19 estados incoaron una demanda; el grupo ambientalista Sierra Club y una coalición de comunidades fronterizas interpusieron la otra. 
Su fallo fue el primero de varias demandas contra la controversial decisión de Trump de pasarse por alto el proceso normal de asignaciones presupuestarias para pagar el muro.
Gilliam, nombrado por el presidente Barack Obama, dijo que los demandantes probablemente vencerán con base en los argumentos de que el presidente ignoró indebidamente los deseos del Congreso.
"El control 'absoluto' del Congreso sobre el gasto federal _incluso cuando ese control podría frustrar los deseos del poder ejecutivo con relación a las iniciativas que considera importantes_ no es un error en nuestro sistema constitucional. 
Es una característica de ese sistema, y una esencial", escribió en su opinión de 56 páginas.
Un juez en Washington, D.C., está escuchando una impugnación similar incoada por la Cámara de Representantes federal en la que se argumenta que la recanalización de dinero viola la Constitución. 
El juez estaba sopesando si los legisladores tenían siquiera la capacidad de demandar al presidente en lugar de trabajar a través de canales políticos para solucionar la amarga disputa.

--
Somos
Ciberpasquinero



Superávit comercial de US$1.370 millones en abril



Billetes de 500 pesos mexicanos se filtran a través de la imprenta en las instalaciones de impresión del Banco de México, en El Salto, estado de Jalisco, México, el 24 de enero de 2019 
 
Jalisco, México / ciberpasquinero

El comercio exterior de México se fortaleció en abril, con crecimientos tanto en exportaciones como importaciones, alcanzando un superávit de 1.370 millones de dólares en su balanza comercial, según cifras divulgadas este viernes por el instituto nacional de estadística, INEGI.
El saldo positivo se compara con el déficit de 290 millones de dólares que registró en el mismo mes del 2018, agregó el INEGI.
En abril, las exportaciones fueron por 39.447 millones de dólares, un alza del 6,1% con respecto al mismo mes del 2018, y estuvieron impulsadas por las ventas de bienes no petroleros.
Las exportaciones a Estados Unidos, que constituyen alrededor de 80% del total, crecieron 11,7% en abril.
Las importaciones sumaron en abril 38.077 millones de dólares, lo que supone un avance anual del 1,6%, con alzas en las compras de bienes de consumo y de uso intermedio, pero con una caída del 9,2% en las de bienes de capital, un indicador del desempeño de la industria y los negocios.
En los cuatro primeros meses del año, la balanza comercial presentó un déficit de 446 millones de dólares, agregó el INEGI.
Analistas privado que consulta mensualmente el banco central de México (Banxico) recortaron sus pronósticos de crecimiento para 2019 hasta 1,5% desde el 1,8% estimado en enero.
El propio Banxico y la secretaría de Hacienda mantienen previsiones de un rango entre 1,1% y 2,1% para la segunda economía de América Latina.
Pero el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha prometido que el PIB crecerá 2% este año y un promedio del 4% anual en los seis años de su mandato, que termina en 2024

--
Somos
Ciberpasquinero

Tonalá... el primer municipio de paz

Luego de que en sesión solemne del Cabildo tonalteca, las y los regidores aprobaron decretar a Tonalá como primer municipio de paz en Jalisco.

Margarita Sierra, Secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, reconoció el compromiso del presidente municipal Juan Antonio González Mora y del Rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, para promover acciones concretas, encaminadas a consolidar en Tonalá la cultura de paz.

Desde el 26 de febrero de 2019, representantes de la sociedad civil, activistas, artesanos y académicos, participaron en las Mesas de Gobernanza en este municipio, las cuales fueron coordinadas por la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana con el objetivo de analizar y debatir sobre qué entienden por la palabra paz y qué lugares se podrían considerar como espacios para propiciarla.

Además, las y los regidores aprobaron la creación del reglamento del Consejo Consultivo Ciudadano que será un organismo auxiliar del ayuntamiento y que servirá como un órgano de consulta en materia de paz y participación ciudadana.

En la tercera sesión de estas mesas de trabajo los participantes acordaron suscribir un Pacto por la Paz y también propusieron constituir un Consejo Consultivo Ciudadano para la Consolidación del Pacto Social por la Paz y la Gobernanza en este municipio.

Este Consejo se conformará de forma colegiada para auxiliar al Ayuntamiento y servirá como un órgano de consulta en materia de paz y desarrollo y formará parte de un sistema de participación ciudadana integral con el objetivo de involucrar a la ciudadanía en la implementación de políticas públicas.

Este Pacto Municipal se promoverá en sitios como escuelas, iglesias, tiendas, monumentos, parques y unidades deportivas, para así convertirlos en lugares de convivencia pacífica para el desarrollo integral de sus habitantes.

Además, como parte del Pacto Municipal por la Paz, habrá una mesa adicional para impulsar la educación por la paz, que se llevará a cabo de la mano con los alumnos, directivos, padres y madres de familia del municipio, dentro del programa "Educando para la Paz".

Sierra recalcó que la construcción de entornos pacíficos no se da por decreto, es un proceso que lleva tiempo y requiere el trabajo cotidiano conjunto de sus habitantes y sus autoridades.


--
Somos
Ciberpasquinero