Ciberpasquinero
Vistas de página en total
viernes, 26 de agosto de 2016
internet, claves de redacción
Ciberpasquinero
martes, 16 de agosto de 2016
Disminución en costo de gas beneficiará a familias: Peña Nieto
Datos
- El número de comedores que dependen de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) alcanza los cinco mil, en los que más de 60 mil personas reciben sus alimentos, en una labor en la que también participa el Ejército y la Marina.
- La tarifa de luz eléctrica se incrementó para ciertos sectores, como la industria y el comercio, grandes consumidores en esta etapa del año, pero la tarifa que paga 99 por ciento de la población no ha tenido incremento, por el contrario, desde que entró en vigor la reforma se ha reducido casi 10 por ciento.
Recuperación de calor residual lucrativa
Pokémon-GO… ¿dirección correcta?
HUBBLE Y LA BOLA DE FUEGO
Este espléndido estallido de color muestra un objeto cósmico con una historia extraordinaria. La estrella Hen 2-427 (también conocida como WR 124) se halla envuelta en el espectacular manto de nubes de gas y polvo que forma la nebulosa conocida como M1-67.
El brillo de esta estrella es tan intenso como la actividad que se desarrolla a su alrededor. Se trata de una estrella de Wolf-Rayet, un tipo de estrella poco común caracterizada por unas temperaturas superficiales muy elevadas —por encima de 25.000 ºC, en comparación con los 5.500 ºC de nuestro Sol— y una enorme masa, de 5 a 20 veces mayor que la del Sol. Estas estrellas pierden gran cantidad de masa debido a los fuertes vientos que soplan constantemente desde su superficie hacia el espacio.
La intensa actividad de Hen 2-427 es la responsable de la imagen que vemos aquí, capturada con todos sus bellos detalles por el telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA. Esta estrella, considerada una estrella masiva en las últimas fases de su evolución, expulsó al espacio el material que comprende M1-67 hace unos 10 milenios, quizá a lo largo de varias explosiones, formando un anillo de material eyectado en expansión.
Desde entonces, la estrella ha seguido inundando la nebulosa con enormes cúmulos de gas y una fuerte radiación ionizante por medio de sus potentes vientos estelares, determinando y dando así forma a su evolución. Aunque M1-67 podría parecer un anillo, carece de una estructura clara: se trata básicamente de una serie de grandes nodos de gas muy caliente, acumulados alrededor de una estrella central.
Hen 2-427 y M1-67 se encuentran a 15.000 años luz, en la constelación de Sagitta (la Flecha). Esta imagen utiliza datos de luz visible recopilados por la Cámara Planetaria y de Gran Angular 2 de Hubble, y fue publicada en 2015 (estos mismos datos fueron procesados y publicados previamente en 1998).
Ciberpasquinero
viernes, 12 de agosto de 2016
¿Qué es lo mexicano?
México, AMC / ciberpasquinero
La filosofía es la reflexión crítica que el individuo hace de las circunstancias que lo rodean, de ahí la relación de esta disciplina con la ciencia, la literatura, la religión, la poesía, entre otros aspectos de nuestra vida.
En el norte de México los temas para hacer filosofía son diversos y están relacionados con lo local; por ejemplo, desde la filosofía de la cultura se puede abordar el “diálogo” que los habitantes del norte tienen con Estados Unidos, que si bien puede entenderse como un proceso de desculturización o de simbiosis, también puede llevar a la pregunta ¿qué es lo mexicano?
“Cuando tuvimos fuertes problemas de inseguridad en el norte del país, saltó a la vista que hay una carencia filosófica respecto a lo que sucede, es decir, no podemos tomar los libros de, por ejemplo, Platón y a partir de lo que dicen tratar de desarrollar una interpretación de la violencia del México del siglo XXI.
Tenemos que construir categorías propias para tratar de entender el entorno en el que vivimos, de ahí el papel social de la filosofía”, dijo Jorge Alberto Ordoñez Burgos, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
No existe una filosofía del norte
Si bien no existe una filosofía del norte, lo que sí hay son novelas, cuentos, textos historiográficos, documentos educativos y también libros que generan los filósofos del norte, poco leídos y estudiados en la región.“Al revisar la producción filosófica del norte, podemos notar que son contadas las tesis y las investigaciones que se hacen acerca de los filósofos norteños, sin embargo, tenemos que ir descubriéndolos poco a poco”.
A pesar de los pocos trabajos rigurosos, desde una perspectiva académica, que se generan en el norte, se pueden mencionar algunos filósofos, tal es el caso de Heriberto Yépez, de la Universidad Autónoma de Baja California, quien tiene como uno de sus principales temas la reflexión sobre identidad cultural del “bajacaliforniano”, es decir, qué significa ser de Baja California, en específico de Tijuana, en este momento.
Además de sus trabajos filosóficos, también escribe ensayo, tal es el caso de La increíble hazaña de ser mexicano (2010), y literatura como son los Cuentos para oír y huir al otro lado (2002).
El pensamiento antiguo
Para los griegos, persas y egipcios no existía una división como la que tenemos hoy de ciencia, filosofía o religión, para ellos todo era conocimiento y sabiduría.
Tal es el caso de la medicina, que puede ser estudiada como una disciplina de carácter científico, pero también como una práctica relacionada con la filosofía y la magia, es decir, “una de las formas que tenían los antiguos, de entender el mundo”.
Una de las líneas de investigación del doctor Alberto Ordoñez Burgos está relacionada con la filosofía entendida desde el contexto antiguo, el cual incluye las prácticas culturales, las creencias religiosas, las prácticas “científicas” y “jurídicas”, y la política, entre otros aspectos.
Para lo cual el investigador recurre a textos diversos, algunos poco convencionales, como es el caso de tratados de magia, libros de recetas médicas o de oráculos.
Recurso religioso
En el artículo La adivinación en Egipto: praxis política imperial, uno de los planteamientos que el especialista en filosofía antigua hace es que la predicción del futuro fue un recurso religioso de reforzamiento político para los antiguos egipcios.En el ámbito privado los ciudadanos consultaban adivinos y oráculos con el fin de conocer cómo sería el levantamiento de una cosecha o si sanarían sus enfermedades; en cuanto a la esfera social, la adivinación era la revelación de la voluntad divina que ratificaba la existencia de la monarquía, respaldaba las decisiones de la clase gobernante y justificaba las leyes.
Lo anterior, señaló el autor, nos lleva a que “más que encontrarnos ante un tema vinculado con la historia de las religiones, la adivinación en el antiguo Egipto puede conducirnos a plantear reflexiones en torno a la composición de lo que hoy denominaríamos filosofía política y teoría del Estado”.
jueves, 11 de agosto de 2016
Estudian movilidad en zona metropolitana de Querétaro
El docente investigador de la maestría en vías terrestres de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, Saúl Antonio Obregón Biosca, busca analizar el fenómeno de movilidad inducida por las urbanizaciones dispersas en la zona metropolitana de Querétaro.
El proyecto se dividió en tres áreas: movilidad inducida por las organizaciones dispersas, el análisis del transporte público en la periferia urbana y los bienes de consumo, que lo llevó el doctor Betanzo.
Resultados preliminares
Empezamos a obtener resultados preliminares desde la metodología, sacamos velocidades de recorrido de toda la zona metropolitana de Querétaro, implantamos un GPS en un auto con el que construimos toda la red vial de la ciudad y junto con los datos de las encuestas pudimos hacer la modelación en computadora y el trabajo de análisis.Luego comenzamos otro estudio para analizar la dispersión urbana dentro de la zona metropolitana de Querétaro para compararla con la movilidad.
Hicimos la comparación en términos de costos de viajes, emisiones contaminantes y consumo de combustible. Analizamos también las características de la población.
Comparaciones
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgErEJ6UbitT32Gm0ELSL_r4mtI0SWCRjFIDlLWFU08tME9bLNuAiBD9xWOFC0HKYzN6Zcgt-XX-m3TRnwZbwW5nzc6EDNGHQ10DY0HOoQhyKmJycnXhsBeqdcceTP4kXHqxF5mwGBobmw/s640/dr-sau-l-a-obrego-n-biosca.jpg)
Analizando la literatura internacional con nuestros estudios, descubrimos que en ciudades de Estados Unidos se elige la localidad, la vivienda, por la cercanía que tenga al lugar de trabajo, mientras que aquí en Querétaro se considera más el uso del suelo.
El núcleo central puede ser de un valor más alto que en el ámbito periférico, pero al mismo tiempo esas personas eligen vivir en la parte externa de la ciudad, lo que aumenta sus costos de desplazamiento.
En el caso de Querétaro, la política urbana se enfocó al crecimiento de una ciudad continua, pero esa dispersión urbana ya existe.
Entonces, una de las recomendaciones que hicimos fue pasar de un esquema monopolicéntrico, concentrado en un núcleo central, a uno policéntrico, muy parecido a lo que manejan en Estados Unidos, donde hay zonas de negocios, industria, comercio, con zonas residenciales en sus alrededores, lo que hace que esos habitantes tengan cerca su lugar de trabajo.
Transporte público
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhAEn_LW1KzQh0KdBc-S98M4ZjZ1evrC1Dx1OPxq2QQ6FLCMn0t38Uh2zDckT4snugUXfDkTL5fqqfLAvJi39Z_YgZTWwoJTXlwumJQvUIyrfIrWutr_2uuseMlg0Qd-PCDrCP7BT3xMmY/s640/estudian-movilidad-en-zona-metropolitana-de-quere-taro2016-08-10-19-50-01.jpg)
En el caso del transporte público, encontramos que la dispersión urbana afecta el rendimiento en la prestación del servicio, entre más dispersa esté la ciudad va a haber tramos interurbanos, donde no va a cargar pasajeros.
Entonces el sistema tiende a incrementarse porque el índice de pasajeros por kilómetro disminuye.
Es decir, una unidad no va tan llena y recorre mucha longitud para cargar a los pasajeros.
De este proyecto se publicó un artículo titulado "Impacto de la movilidad inducido por las urbanizaciones dispersas: caso de estudio la zona metropolitana de Querétaro" en la revista Urban Planning and Development, editada por la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles.
Los resultados obtenidos en el proyecto fueron entregados a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, pero también están a disposición de quien esté interesado en compartirlos.
Buscamos que esta investigación no se quede guardada en un escritorio, sino darla a los tomadores de decisiones para que ellos, si lo creen conveniente, la apliquen en otras entidades del país.
jueves, 4 de agosto de 2016
Ciberbullying puede llevar a suicidio
Es común que se cometa acoso cibernético entre jóvenes, debido al acceso que tienen a la tecnología y a los medios de información.
El acercamiento entre padres e hijos permitirá que se fortalezca el lazo de confianza para que el niño comunique cualquier situación que esté enfrentando.
Ciberpasquinero
El delito cibernético ha ido creciendo de manera vertiginosa
- Hay que considerar que, según la Amipci, 79 por ciento de los mexicanos utiliza el Internet para acceder a estas redes sociales.
- Los datos personales valen, hoy, de 10 a 20 veces más que las tarjetas de crédito, por lo que muchas organizaciones criminales se especializan en obtenerlos.
- Gary Davis explica que estos grupos delictivos cuentan con 560 millones de tipos de software malicioso, de formas para obtener datos personales; asimismo, cada hora se detectan 5.8 millones de archivos infectados y 4.3 millones de intentos para atraer a las personas a hacer algo que las dañe cibernéticamente.
Las principales bases de datos del sector público que potencialmente se comercializan en mercados ilegales son:•Las listas de los padrones electorales del Instituto Nacional Electoral (INE): nombre, dirección, fecha de nacimiento, ocupación y clave electoral.•Los registros de la Policía Federal.•Números de registro en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En el caso del sector financiero:•Las bases de datos de clientes bancarios segmentadas por perfiles, número de cuenta, nombre, dirección, teléfono particular y laboral, ocupación y lugar de trabajo.Fuente: Estudio sobre el valor económico de los datos personales. Amipci.
- La primera es la realizada por las naciones y estados, un tipo de delito que no puede ser detectado por los usuarios comunes. "Aquí estamos hablando de cuando un país ataca a otro, digamos, robándole su propiedad intelectual, las transacciones que el país está haciendo, robando información de funcionarios o instituciones que pueda utilizarse para atacar a la nación".
- Otra categoría es la del crimen organizado, que utiliza la extorsión y el fraude para obtener ganancias. El ciberespecialista comenta que ya no es necesario estar en un lugar para cometer un crimen y ejemplifica que en el Reino Unido 56 por ciento de todos los delitos están relacionados con el Internet.
- code2 83El hackeo para atacar organizaciones que se considera están actuando de manera no ética. Una de las organizaciones de hacktivismo más reconocidas es Anonymus, que ha atacado a criminales del Estado Islámico; pero estos grupos también han realizado acciones cuestionables.
- Por último, está el Script Kiddie, donde individuos inexpertos, pueden ser incluso personas muy jóvenes, utilizan programas escritos por otros para atacar los sistemas informáticos de instituciones o personas."Imagina un niño de 13 años tratando de entrar a la dark web, encontrando un malware, modificándolo y enviándolo a atacar diferentes organizaciones, pues esto se ha convertido en algo muy popular. Nuestro trabajo es educar a estos jóvenes para decirles que hay una mejor manera de aplicar sus habilidades".
Mito: Hay madres que no producen suficiente leche
Del 1 al 7 de agosto se la semana mundial de la lactancia materna, donde más de ciento setenta países participan en dicha conmemoración con el objetivo de fomentar la alimentación de los bebés con la leche del seno materno para tener un crecimiento y desarrollo saludable.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia natural como un método exclusivo de nutrición durante los primeros seis meses de vida, posteriormente se aconseja seguir con la lactancia como complemento hasta los dos años de la niñez como mínimo.
Cuando una mujer tiene escasez de leche, generalmente se debe al estrés, fatiga o el bajo consumo alimenticio y líquidos. Las causas más comunes de leche escasa son: tomas poco frecuentes y /o problemas de afianzamiento o postura del bebé al amamantar. Generalmente ambos problemas se deben a la incorrecta información que recibe la madre del lactante.
Asimismo los problemas de succión del niño pueden afectar negativamente la cantidad de leche producida.
Los especialistas mencionan que es prácticamente imposible que una madre no tenga la capacidad para producir leche, pues el cuerpo humano ha desarrollado mecanismos de supervivencia para proteger al lactante en tiempos de hambruna y así como cualquier otra cría mamífera, el bebé tiene control de la cantidad de leche que debe producir su madre.
Es necesario respetar la demanda del bebé; es decir, dejar que tome leche todas las veces que lo necesite asegurando la correcta posición al pecho.
martes, 2 de agosto de 2016
Estudiar un posgrado, privilegio que debe aprovecharse
El Colegio de San Luis dio la bienvenida a 56 nuevos alumnos de posgrado que inician su formación en diversas maestrías en ciencias sociales y humanidades, reconocidas en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Aprovechar la oportunidad extraordinaria de estudiar un posgrado y prepararse para un difícil mundo competitivo fue parte del mensaje de la presidenta de la institución, Isabel Monroy Castillo, quien añadió que sólo con esfuerzo y trabajo cotidiano lograrán sus metas y para ello contarán con el apoyo institucional y la infraestructura que brinda El Colegio de San Luis con aulas equipadas, una de las mejores bibliotecas del centro del país con más de 80 mil volúmenes de acervo, laboratorios, apoyos y convenios para trabajo de campo y movilidad en otras instituciones académicas y sobre todo la formación de calidad que acompañarán los profesores-investigadores que integran la planta docente.
Por su parte, la Secretaria Académica, Isabel Mora Ledesma destacó la importancia de formar nuevos científicos sociales porque se requiere de una "discusión colectiva" de los grandes problemas nacionales.
De acuerdo a cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en México sólo 4 por ciento de los estudiantes mexicanos terminará una maestría y 1 por ciento completará un programa de doctorado.
Ingresaron 18 alumnos a la Maestría en Historia, 13 nuevos estudiantes a la Maestría en Antropología Social en su octava Promoción; 15 alumnos se aceptaron en la Maestría en Asuntos Políticos y Políticas Públicas y 10 nuevos estudiantes de la Maestría en Literatura Hispanoamericana.