México
El país entró oficialmente en la fase 2 de contagio el 23 de marzo y ya tiene 8.261 casos positivos y 686 muertes por coronavirus.
El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador no ha cerrado los aeropuertos ni ha impuesto una cuarentena obligatoria por temor al impacto económico.
Sin embargo, sí ha suspendido las actividades no esenciales y ha aplicado medidas de confinamiento hasta el 30 de mayo.
El regreso a las clases y a la actividad económica comenzará a mitad de mayo para los 900 municipios donde no hay casos de covid-19.
La brecha entre el Gobierno federal de López Obrador y algunos Estados, liderados por los partidos de oposición, se profundiza.
El gobernador de Jalisco ha anunciado que las medidas de confinamiento son obligatorias a partir de este lunes en esta entidad, la tercera por población en el país.
México prevé el pico máximo para el 8 de mayo y el fin de la epidemia para el 25 de junio.
El país impulsa ahora en la ONU un plan para evitar la especulación en el abasto de materiales y equipo médico que ha sido apoyado por más de 160 países. [Ver las últimas noticias sobre México]
♦ Estados Unidos.
♦ Estados Unidos.
Con 760.570 casos positivosregistrados y 40.724 muertes, Estados Unidos se ha convertido en el epicentro mundial de la pandemia.
El brote comenzó en el país a finales de febrero y el comportamiento del presidente Donald Trump fue errático y tardío. Después de minimizar el problema, el Gobierno decidió suspender los vuelos desde Europa, acordó con México y con Canadá restringir el tránsito fronterizo y activó una ley de 1950 que permite al Gobierno firmar contratos y efectuar pedidos para la defensa nacional.
Nueva York es el foco rojo del país: tiene 238.831 casos y más de 12.500 fallecidos.
El gobernador Andrew Cuomo ha asegurado que ya se “ha pasado el pico” y que el brote “está en descenso”.
Trump ha anunciado que todos los estadounidenses deben continuar en sus casas hasta el próximo 15 de mayo y ha presentado un plan por fases para reanudar la actividad del país a mediados de junio, aunque reconoce que la decisión final recaerá en cada Estado.
Durante este fin de semana, cientos de seguidores de Trump protestaron, alentados por el propio presidente, contra las medidas de confinamiento para presionar a los gobernadores a revertir las restricciones. [Ver las últimas noticias sobre Estados Unidos]
CENTROAMÉRICA
Los países centroamericanos han reaccionado de manera muy diferente a la pandemia.
CENTROAMÉRICA
Los países centroamericanos han reaccionado de manera muy diferente a la pandemia.
Tal vez los dos extremos de esta región sean El Salvador y Nicaragua.
En marzo, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, decretó cuarentena obligatoria en todo el territorio.
Desde entonces cientos de personas han sido detenidas y trasladadas a centros de contención por violar las restricciones. Ahora el país ha entrado en un limbo legal porque la Asamblea y la Justicia han rechazado las virulentas medidas de confinamiento impuestas por el mandatario.
El país tiene ahora 218 casos positivos y siete muertos.
Al mismo tiempo, el Gobierno de Nicaragua hacía una marcha con empleados públicos y simpatizantes bautizada como “Amor en tiempos del covid-19”, anunciaba que no cerraría fronteras ni suspendería actividades y daba la bienvenida al turismo.
Al mismo tiempo, el Gobierno de Nicaragua hacía una marcha con empleados públicos y simpatizantes bautizada como “Amor en tiempos del covid-19”, anunciaba que no cerraría fronteras ni suspendería actividades y daba la bienvenida al turismo.
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, que reapareció este miércoles tras 34 días de ausencia, ha descartado decretar la cuarentena por razones económicas y sigue sin presentar un plan para frenar el brote del virus en el país centroamericano.
La pandemia ha dejado de momento dos fallecidos y 10 contagios.
El Estado más afectado de la región es Panamá, que tiene actualmente 4.467 casos y 126 muertos.
El Estado más afectado de la región es Panamá, que tiene actualmente 4.467 casos y 126 muertos.
Le sigue Honduras, donde se han infectado 477 personas y han fallecido 46.
En Guatemala, 289 personas se han contagiado y siete han muerto, y el presidente, Alejandro Giammattei, mantendrá el toque de queda y las restricciones de movilidad hasta finales de esta semana.
Costa Rica, que registra 660 casos y seis muertos, tiene un sistema sanitario del que siempre se ha enorgullecido, pero el impacto de la crisis en el turismo, una de sus principales fuentes de ingresos, preocupa al Gobierno, que ha propuesto un recorte al gasto público y un “impuesto solidario” a los salarios más altos para socorrer a las familias más golpeadas por la crisis. [Ver las últimas noticias sobre Centroamérica]
No hay comentarios:
Publicar un comentario